Esta página está dedicada a la presentación de proyectos que proponen alternativas al modelo actual, sobretodo desde el punto de vista urbano. Los trabajos serán presentados gracias a pequeños artículos resumen y reenviarán bien a un artículo más completo disponible en la web o a su autor para obtener más información..
Si queréis comunicar vuestro trabajo, no tenéis más que escribir un breve artículo.Si un tema presentado os interesa, contactad a su autor o escribirnos a alterurbanet@hotmail.com

Senegal. Rehabilitación en la Isla de Gorée.


[ Ousmane Sakho saxusman@hotmail.com ]

Proyecto de rehabilitación de un edificio del siglo XVIII, ocupado “sin derecho ni título” por varias familias, con un total de una centena de ocupantes.

Presentación del edificio:
Esta antigua “esclavería” fue construida en 1772. Desde 1960, tras la independencia de Senegal, el Estado acordó la tutela del edificio al Ministerio del Interior y puso a disposición de las familias funcionarios de la policía en servició en la Isla de Gorée.
Sin embargo en los años 70, dicho cuerpo de funcionarios fue suprimido y el edificio fue dejado al abandono por parte de los poderes públicos, tanto a nivel de gestión como a nivel de mantenimiento.
Desde entonces, sigue ocupado de forma "irregular", por las mismas familias que, en su mayoría, engloban hoy tres generaciones. Hoy, la centena de residentes están amenazados de expulsión.

Frente a la inercia de los poderes públicos, los arreglos puntuales han sido realizados por las propias familias en una anarquía total, a medida que las necesidades fueron surgiendo. Esta anarquía, combinada con la desatención de los espacios comunes, han provocado la degradación del edificio y su progresiva “tugurización”. No cumple, desde hace mucho, las condiciones reglamentarias mínimas de habitabilidad.

A pesar de su situación “irregular”, estas familias cuentan con una cierta legitimidad de ocupación de sus viviendas, ya que sus familias viven en ellas desde la independencia. Este proyecto pretende abordar la rehabilitación del edificio, insertándose en una estrategia de protección de los residentes, evitando su expulsión.
Todo este proceso se inscribe en el proceso de conservación del patrimonio de la isla, lanzado por la UNESCO en 1978 y aprobado por el Estado senegalés.

Tema de proyecto fin de carrera (TPFE). Escuela de arquitectura de Paris, La Villette- febrero 2006.

FRANCIA, ¿Podemos proponer una alternativa a la destrucción de "grands ensembles"?

[Damien GRAVA]

Apropiarse del barrio de Trois Ponts en Roubaix - Francia

“¿Qué hacer para hacerlo mejor?"
A causa de la ley Borloo, barrios enteros van a ser “reestructurados” , con la consiguiente destrucción de sus bloques y torres de vivienda social. Es la nueva política de tabula rasa.
Esta estrategia se apoya en la creencia por parte de la Administración de que , el urbanismo y la arquitectura son los culpables de los males de la ciudad y que desaparecida la forma urbana, los problemas también desaparecerán.

¿Pero cuáles son estos problemas? Problemas de imagen que caracterizan a una franja de la sociedad que se prefiere ignorar. ¿Problemas de apropiación del espacio? Estos barrios parecen impersonales, “alienizantes”.
Con todo, las estructuras urbanas, arquitectónicas y sociales existentes ofrecen potenciales para la transformación en profundidad de la imagen, los usos y la vida de los barrios.

En el marco de un pfc (proyecto de fin de carrera), se establecerá una propuesta alternativa a la destrucción de los “grands ensembles”. Por medio de este proyecto se pretenden explorar las posibilidades ofrecidas por las estructuras existentes en el proceso de renovación del barrio de Trois Ponts en la ciudad de Roubaix.

Tema de fin de carrera, diciembre 2005.


MUMBAI, un proyecto alternativo de realojo de los habitantes de los “slums” (villas miseria) en Ganeshnagar D.

[ Christina Sam Yue Chi, Yâsimîn Vautor, Aurelia Savery et Irene Fernandez, 2005 yasimin@ifrance.com, saveryaure@gmail.com, perufer2004@yahoo.es ]

Dentro de un curso especializado en ciudades y barrios en desarrollo, de la escuela de arquitectura de París-La Villette, tuvimos la oportunidad de recorrer durante cuatro semanas las calles y callejuelas de los “slums” (villas miseria) de la capital económica de la India: Mumbai.
En un contexto marcado por situaciones de precariedad y de gran pobreza se desarrollan proyectos de realojo masivo de los habitantes de los slums (más del 50 % de la población total de la metrópolis), a partir de una política gubernamental de reabsorción del hábitat insalubre. Esta dinámica, animada por la participación activa de ONGs, asocia a la trayectoria social un proceso de financiación gracias a los recursos de inversores privados. El realojo de los habitantes incluye un proceso de rentabilización de los terrenos tomados (ocupados) en el centro de una ciudad donde el espacio cada vez más escaso y caro.

Nuestras reflexiones sobre la situación actual nos llevaron a proponer algunas alternativas a las acciones de realojo que se realizan actualmente.
¿Cómo promover un hábitat de calidad y al mismo tiempo realojar a los habitantes sobre el mismo terreno ocupado, ya surdensificado, llegando a densidades de 0.4 hab/m2 (2,5 m2 por habitante )? ¿Debemos en nuestros proyectos reproducir el mismo tiempo de desigualdad espacial que sufren los más desfavorecidos?
En nuestras propuestas intentamos establecer, a partir de un ejemplo concreto (los slums de Ganeshnagar) varios escenarios de intervención a distintas escalas (de la parcela a la escala urbana) e intentamos demostrar que este tipo de proyectos de desarrollo, para ser sostenibles, no pueden limitarse a trabajar parcela por parcela los slums surdensificados del centro urbano, sino que deben inscribirse en una lógica más urbana que integre todas las potencialidades del lugar, el barrio, la ciudad...



click aqui para ver el resto de los paneles de trabajo.

Guyana francesa- Centro histórico de Cayenne

[ Yâsimîn VAUTOR yasimin@ifrance.com ]

REHABILITACIÓN Y DESARROLLO a partir de la temática de la vivienda.

La isla de Cayenne está limitada al norte y al oeste por el océano atlántico y por la ría de Cayenne, al sudoeste por el manglar. La trama urbana “en damero” proveniente del periodo colonial es claramente visible: las vías estructuran la ciudad cortando el parcelario de forma regular.
A parte del extremo oeste del centro urbano, ocupado por las instituciones y caracterizado por una arquitectura de representación del poder, el conjunto edificado conserva la escala doméstica compuesta en su mayoría por viviendas individuales y pequeños edificios de propiedad vertical; el verde de los corazones de manzana es perceptible. El parque inmobiliario es relativamente antiguo en el centro, con la una fuerte presencia de tipologías tradicionales.

Estigmatizada por un sentimiento generalizado de inseguridad y marcada por la insalubridad de su parque residencial, la ciudad de Cayenne, que consta hoy de 50.600 habitantes, se ve afectada por problemas de imagen que provocan que las clases más acomodadas se alejen del centro urbano. La desaparición progresiva del hábitat tradicional se ve anunciada por su estado de degradación y una falta de preocupación por su conservación patente.
El centro urbano acusa carencias en términos de oferta, confort, alquileres abordables y buenas condiciones sanitarias.
La insalubridad en efecto es uno de los problemas más acusados de los centros de manzana y afecta a todo el conjunto residencial. Esta realidad se ve agravada por una falta casi total de equipamientos y de cumplimiento de las normas técnicas de mantenimiento.
La explotación arrendataria de los fondos de manzana agrava una situación ya de por si preocupante.
Esta surdensificación anárquica e incontrolada de las parcelas se presenta como respuesta a la enorme demanda de vivienda en alquiler del centro urbano, todo en detrimento de la población más vulnerable.
Capital del único territorio europeo en todo América del Sur, Cayenne es un foco de inmigración privilegiado, que recibe una gran cantidad de población originaria de países en desarrollo (Surinam, Haití, Brasil…) Frente a una demanda siempre creciente de vivienda, el arrendamiento social desbordado, la situación favorece la aparición de construcciones precarias sin permiso de construcción y contribuye al desarrollo de “mercados del sueño”.
Los propietarios se aprovechan en efecto de la situación para ofrecer a las personas con menos medios económicos, viviendas precarias e indignas, disimuladas en el fondo de la parcela. En el corazón de las tradicionales viviendas criollas, encontramos núcleos de enorme insalubridad, habitados por una población vulnerable.
En este contexto, el acceso a la vivienda (a la vivienda decente y salubre) constituye una problemática primordial dentro de la recalificación del centro histórico.

Es en una óptica de preservación de la población existente, auténticos actores de la ciudad, que deseo situar mi trabajo. Más allá de las preocupaciones en torno a la cuestión de imagen y la “atractividad” de la capital, quisiera centrar mi estudio sobre la búsqueda, si no de soluciones, al menos de elementos de reflexión y respuestas adecuadas, a la situación de vivienda precaria que afecta profundamente la sociedad de Cayenne.

Tema de Proyecto Fin de Carrera, Escuela de arquitectura de Paris-la-Villette, enero 2006.