![](http://photos1.blogger.com/blogger/7001/1785/200/Vueducielcayenne.jpg)
[ Yâsimîn VAUTOR
yasimin@ifrance.com ]
REHABILITACIÓN Y DESARROLLO a partir de la temática de la vivienda.
La isla de Cayenne está limitada al norte y al oeste por el océano atlántico y por la ría de Cayenne, al sudoeste por el manglar. La trama urbana “en damero” proveniente del periodo colonial es claramente visible: las vías estructuran la ciudad cortando el parcelario de forma regular.
A parte del extremo oeste del centro urbano, ocupado por las instituciones y caracterizado por una arquitectura de representación del poder, el conjunto edificado conserva la escala doméstica compuesta en su mayoría por viviendas individuales y pequeños edificios de propiedad vertical; el verde de los corazones de manzana es perceptible. El parque inmobiliario es relativamente antiguo en el centro, con la una fuerte presencia de tipologías tradicionales.
Estigmatizada por un sentimiento generalizado de inseguridad y marcada por la insalubridad de su parque residencial, la ciudad de Cayenne, que consta hoy de 50.600 habitantes, se ve afectada por problemas de imagen que provocan que las clases más acomodadas se alejen del centro urbano. La desaparición progresiva del hábitat tradicional se ve anunciada por su estado de degradación y una falta de preocupación por su conservación patente.
El centro urbano acusa carencias en términos de oferta, confort, alquileres abordables y buenas condiciones sanitarias.
La insalubridad en efecto es uno de los problemas más acusados de los centros de manzana y afecta a todo el conjunto residencial. Esta realidad se ve agravada por una falta casi total de equipamientos y de cumplimiento de las normas técnicas de mantenimiento.
La explotación arrendataria de los fondos de manzana agrava una situación ya de por si preocupante.
Esta surdensificación anárquica e incontrolada de las parcelas se presenta como respuesta a la enorme demanda de vivienda en alquiler del centro urbano, todo en detrimento de la población más vulnerable.
Capital del único territorio europeo en todo América del Sur, Cayenne es un foco de inmigración privilegiado, que recibe una gran cantidad de población originaria de países en desarrollo (Surinam, Haití, Brasil…) Frente a una demanda siempre creciente de vivienda, el arrendamiento social desbordado, la situación favorece la aparición de construcciones precarias sin permiso de construcción y contribuye al desarrollo de “mercados del sueño”.
Los propietarios se aprovechan en efecto de la situación para ofrecer a las personas con menos medios económicos, viviendas precarias e indignas, disimuladas en el fondo de la parcela. En el corazón de las tradicionales viviendas criollas, encontramos núcleos de enorme insalubridad, habitados por una población vulnerable.
En este contexto, el acceso a la vivienda (a la vivienda decente y salubre) constituye una problemática primordial dentro de la recalificación del centro histórico.
Es en una óptica de preservación de la población existente, auténticos actores de la ciudad, que deseo situar mi trabajo. Más allá de las preocupaciones en torno a la cuestión de imagen y la “atractividad” de la capital, quisiera centrar mi estudio sobre la búsqueda, si no de soluciones, al menos de elementos de reflexión y respuestas adecuadas, a la situación de vivienda precaria que afecta profundamente la sociedad de Cayenne.
Tema de Proyecto Fin de Carrera, Escuela de arquitectura de Paris-la-Villette, enero 2006.